El pianista francés Benoit Delbecq es uno de los inclasificables de la escena europea, aunque podría considerarse heredero de la estirpe monkiana filtrada por Mal Waldron por su hipnótico fraseo, no es ajeno a la música clásica contemporánea ni a la influencia de los ritmos del funk, como puso de manifiesto su viaje a Minneapolis en busca del sonido de Prince para su particular homenaje a Duke Ellington Crescendo in Duke.
A pesar de que ya había grabado a dúo con el pianista Andy Milne en Where is Pannonica?, este doble trío supone un reto mucho más complejo. El nexo común con Fred Hersch es el clarinetista y saxofonista afincado en Holanda Michael Moore, presente en el debut del francés Pursuit, y que formó en los 90 con el pianista americano un trío en una línea mucho más abstracta que la evansiana de sus inicios. En ese trío estaba el batería Gerry Hemingway, que junto a Mark Helias es aquí una de las parejas rítmicas, la otra son dos habituales de las bandas de Delbecq, Jean-Jacques Avenel, un histórico por su larga asociación con Steve Lacy, y Steve Argüelles, que además de la percusión se encarga de añadir efectos electrónicos de forma muy sutil y poco intrusiva.
Delbecq ha compuesto esta obra con el doble trío en mente pero de forma muy abierta y dejando espacio para diversas combinaciones de instrumentos. Hersch tiene un papel secundario pero se integra perfectamente en el universo del francés, hasta el punto de que se hace difícil distinguirlos en algunos momentos. Salvo en un saltarín Night for Day de aire monkiano, lo que prevalece en todo momento sobre la estética jazzística es la faceta más contemporánea de su música, con ecos de Messiaen o Cage. Un disco soberbio al que pone broche de oro una enigmática lectura de la hermosa composición de Ornette Coleman Lonely Woman.
Mostrando entradas con la etiqueta Fred Hersch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fred Hersch. Mostrar todas las entradas
domingo, 3 de marzo de 2013
viernes, 3 de septiembre de 2010
Fred Hersch - Whirl (Palmetto, 2010)
Fred Hersch es uno de esos pianistas que no te conquista a la primera escucha, sino que te va calando como la lluvia fina (otro caso parecido es Marc Copland). Pues bien, estamos de enhorabuena, ya que acaba de aparecer su primera grabación después de pasar por una situación de extrema gravedad en su largo calvario de lucha contra el SIDA, y ya se ha convertido en una de mis preferidas.
El trío, en el que cambian los habituales Gress y Waits por John Hebert y Eric McPherson, es fiel al modelo evansiano en el que los músicos entablan un diálogo permanente. Pero Hersch hace mucho que superó el cliché de ser un mero seguidor de Bill Evans y su estilo tiene cada vez más matices propios. Es difícil destacar algo en un disco que no tiene desperdicio, pero mencionemos la solemne profundidad del 'Blue midnight' de Paul Motian, la bellísima melodía de Mandevilla, las cascadas de notas de Whirl, o la chispeante versión del blues Mrs. Parker of K.C. (el tema que abría el monumental Far cry de Eric Dolphy) que sirve de tributo a su mentor Jaki Byard. Una delicia.
Podéis escuchar el disco completo en la web de Palmetto.
El trío, en el que cambian los habituales Gress y Waits por John Hebert y Eric McPherson, es fiel al modelo evansiano en el que los músicos entablan un diálogo permanente. Pero Hersch hace mucho que superó el cliché de ser un mero seguidor de Bill Evans y su estilo tiene cada vez más matices propios. Es difícil destacar algo en un disco que no tiene desperdicio, pero mencionemos la solemne profundidad del 'Blue midnight' de Paul Motian, la bellísima melodía de Mandevilla, las cascadas de notas de Whirl, o la chispeante versión del blues Mrs. Parker of K.C. (el tema que abría el monumental Far cry de Eric Dolphy) que sirve de tributo a su mentor Jaki Byard. Una delicia.
Podéis escuchar el disco completo en la web de Palmetto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)