Robert Pete Williams es uno de los interpretes de blues más heterodoxos de la historia, su peculiar estilo no tiene parangón permaneciendo casi como una anomalía dentro del género. Su disco de 1961 Free again (Bluesville) contenía un blues especialmente corrosivo titulado I've Grown So Ugly, rebautizado simplemente como Ugly en su LP de 1966 Louisiana Blues (Takoma). El tema ha terminado siendo el más popular de su repertorio gracias a que fue repescado por Captain Beefheart a instancias de Ry Cooder para su disco de 1967 Safe as Milk y más recientemente por los Black Keys en 2004 para su Rubber Factory.
Mostrando entradas con la etiqueta Captain Beefheart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Captain Beefheart. Mostrar todas las entradas
jueves, 14 de marzo de 2013
Robert Pete Williams, el blues de la prisión
Robert Pete Williams nace en Zachary, Louisiana el 14 de Marzo de 1914. Sin estudios, pasa su juventud trabajando en las labores agrícolas. A los 20 años comienza a tocar blues con una guitarra de fabricación casera. En 1956 y a pesar de alegar defensa propia es condenado por asesinato y sentenciado a cadena perpetua. Los folkloristas Harry Oster y Richard Allen lo descubren en la prisión estatal de Louisiana, más conocida como Angola, donde le graban algunos de sus blues, que giran en torno a la vida en prisión y que más tarde se editarán en el sello Arhoolie. Impresionados por su talento inician una campaña para lograr su perdón, que conseguirá una vez cumplidos tres años y medio de pena. Su puesta en libertad coincide con la vuelta a la popularidad del blues rural más puro y sin adulterar. Junto a Mississippi Fred McDowell y Mance Lipscomb se convierte en uno de los grandes hallazgos de este blues revival, actuando en 1964 en el Festival de Newport y realizando en esa década unas cuantas grabaciones que se irán distanciando progresivamente hasta su muerte el 31 de Diciembre de 1980.
Robert Pete Williams es uno de los interpretes de blues más heterodoxos de la historia, su peculiar estilo no tiene parangón permaneciendo casi como una anomalía dentro del género. Su disco de 1961 Free again (Bluesville) contenía un blues especialmente corrosivo titulado I've Grown So Ugly, rebautizado simplemente como Ugly en su LP de 1966 Louisiana Blues (Takoma). El tema ha terminado siendo el más popular de su repertorio gracias a que fue repescado por Captain Beefheart a instancias de Ry Cooder para su disco de 1967 Safe as Milk y más recientemente por los Black Keys en 2004 para su Rubber Factory.
Robert Pete Williams es uno de los interpretes de blues más heterodoxos de la historia, su peculiar estilo no tiene parangón permaneciendo casi como una anomalía dentro del género. Su disco de 1961 Free again (Bluesville) contenía un blues especialmente corrosivo titulado I've Grown So Ugly, rebautizado simplemente como Ugly en su LP de 1966 Louisiana Blues (Takoma). El tema ha terminado siendo el más popular de su repertorio gracias a que fue repescado por Captain Beefheart a instancias de Ry Cooder para su disco de 1967 Safe as Milk y más recientemente por los Black Keys en 2004 para su Rubber Factory.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Captain Beefheart, un genio excéntrico
La noticia del fallecimiento el pasado viernes a los 69 de años de edad y como consecuencia de una larga enfermedad de Don Van Vliet tiene algo de fantasmal, ya que a Captain Beefheart, ese personaje enigmático con el que construyó su propia leyenda, ya lo había enterrado el propio Van Vliet hace casi tres décadas después de una carrera revolucionaria, de las de escaso impacto comercial, pero de las que dejan una huella imborrable que no cesa de crecer con el paso del tiempo.
Famoso por su actitud despótica con sus músicos y por su tormentosa relación con el que fuera su amigo y mentor, Frank Zappa, Captain Beefheart se dio a conocer con una aguerrida versión del Diddy Wah Diddy de Bo Diddley. Con la publicación en 1967 del LP Safe As Milk acompañado de su Magic Band, cimentó su peculiar estilo, una amalgama de blues y rock influenciado sobre todo por Howlin' Wolf, inspiración de su extravagente estilo vocal, que se convertiría en el arquetipo de la psicodelia más underground de finales de los 60.
Pero en poco tiempo su música iba a alcanzar cotas insospechadas. En 1969 Zappa le produjo Trout Mask Replica, hoy en día elevado a la categoría de disco de culto como uno de los grandes hitos de la historia del rock, pero que es comprensible que en su época provocara un shock monumental. Surrealista hasta el dadaísmo, el doble álbum integraba elementos del free jazz de Ornette Coleman en una de las obras más bizarras jamás realizadas. En una estética similar aunque más accesible, Lick My Decals Off, Baby se convirtió en su álbum más exitoso, pero disputas legales sobre sus derechos lo han relegado al olvido respecto a algunas de sus obras menos ambiciosas.
Con The Spotlight Kid y Clear Spot evolucionó hacia terrenos más convencionales sin perder sus señas de identidad, para desembocar a continuación en un bajón creativo interpretado por sus fanáticos como una concesión a la comercialidad, si bien emplear esta palabra referida a Captain Beefheart parece un sarcasmo. Finalmente reconstruyó su banda a finales de los 70 intentando volver al estilo de sus comienzos y redimiéndose ante esos fans desencantados con su trilogía final: Shiny Beast (Bat Chain Puller), Doc At The Radar Station y Ice Cream For Crow, tras la que desapareció radicalmente de la escena musical para dedicarse a una vieja afición, la pintura, en la que encontraría un negocio mucho más lucrativo que el de la música.
La influencia de Captain Beefheart se extiende hasta figuras de la talla de Tom Waits, que reconvirtió su estilo en los 80 tomándole como modelo para crear su propio e inconfundible universo. Multitud de bandas de rock, del punk a las corrientes más experimentales, de Sonic Youth a los White Stripes, tienen una deuda innegable con este visionario adelantado a su tiempo, si no directamente, porque Captain Beefheart fue un personaje demasiado insólito como para poder ser copiado, sí en su espíritu transgresor y vanguardista.
Famoso por su actitud despótica con sus músicos y por su tormentosa relación con el que fuera su amigo y mentor, Frank Zappa, Captain Beefheart se dio a conocer con una aguerrida versión del Diddy Wah Diddy de Bo Diddley. Con la publicación en 1967 del LP Safe As Milk acompañado de su Magic Band, cimentó su peculiar estilo, una amalgama de blues y rock influenciado sobre todo por Howlin' Wolf, inspiración de su extravagente estilo vocal, que se convertiría en el arquetipo de la psicodelia más underground de finales de los 60.
Pero en poco tiempo su música iba a alcanzar cotas insospechadas. En 1969 Zappa le produjo Trout Mask Replica, hoy en día elevado a la categoría de disco de culto como uno de los grandes hitos de la historia del rock, pero que es comprensible que en su época provocara un shock monumental. Surrealista hasta el dadaísmo, el doble álbum integraba elementos del free jazz de Ornette Coleman en una de las obras más bizarras jamás realizadas. En una estética similar aunque más accesible, Lick My Decals Off, Baby se convirtió en su álbum más exitoso, pero disputas legales sobre sus derechos lo han relegado al olvido respecto a algunas de sus obras menos ambiciosas.
Con The Spotlight Kid y Clear Spot evolucionó hacia terrenos más convencionales sin perder sus señas de identidad, para desembocar a continuación en un bajón creativo interpretado por sus fanáticos como una concesión a la comercialidad, si bien emplear esta palabra referida a Captain Beefheart parece un sarcasmo. Finalmente reconstruyó su banda a finales de los 70 intentando volver al estilo de sus comienzos y redimiéndose ante esos fans desencantados con su trilogía final: Shiny Beast (Bat Chain Puller), Doc At The Radar Station y Ice Cream For Crow, tras la que desapareció radicalmente de la escena musical para dedicarse a una vieja afición, la pintura, en la que encontraría un negocio mucho más lucrativo que el de la música.
La influencia de Captain Beefheart se extiende hasta figuras de la talla de Tom Waits, que reconvirtió su estilo en los 80 tomándole como modelo para crear su propio e inconfundible universo. Multitud de bandas de rock, del punk a las corrientes más experimentales, de Sonic Youth a los White Stripes, tienen una deuda innegable con este visionario adelantado a su tiempo, si no directamente, porque Captain Beefheart fue un personaje demasiado insólito como para poder ser copiado, sí en su espíritu transgresor y vanguardista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)